5 de agosto de 2022
La estructura criminal que lideraba el senador liberal Mario Castaño estaba integrada por al menos 13 personas que se encuentran hoy capturadas. Uno más está prófugo de la justicia. Según la Fiscalía General, son al menos 60 los indiciados de haber colaborado en esa red de corrupción que obtenía recursos a partir de la viabilización irregular de proyectos del Estado.
Entre las entidades que asignaron recursos que terminaron en las manos de Castaño y sus aliados se cuentan varios ministerios. El Ministerio del Deporte es el que más aparece mencionado en las llamadas que interceptó la Fiscalía de las líneas de ‘las marionetas’, con 122 registros.
Para la asignación de recursos, las entidades territoriales deben presentar propuestas de inversión al Ministerio del Deporte que deben estar en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de cada entidad territorial, además de cumplir con varios requisitos de pertinencia, impacto, prioridad, sostenibilidad, entre otros.
Entre 2019 y 2021 llegaron a MinDeporte 23 iniciativas relacionadas con proyectos de infraestructura de escenarios deportivos para cuatro departamentos: Cauca, Valle del Cauca, Caldas y Risaralda. Esos cuatro hacen parte, precisamente, del top 5 de los departamentos donde más influencia ha tenido la red de corrupción de Mario Castaño.
De esas propuestas, quince estaban relacionadas, específicamente, con la construcción de canchas sintéticas en los municipios de Balboa, La Virginia, Dosquebradas y Quinchía en Risaralda; Supía, Risaralda, Neira, Palestina, Samaná, Manizales, Anserma y Marquetalia en Caldas; y Piendamó y Suárez, en Cauca.
Puedes leer: Los alcaldes involucrados con la red de corrupción de Mario Castaño
En la imputación contra Mario Castaño, la Corte Suprema de Justicia estableció que “una de las líneas delictivas de la empresa criminal que el aforado conformó consistía en enriquecerse a costa de los recursos públicos a través del direccionamiento de las contrataciones para los diseños, estructuración y obras de canchas sintéticas en diferentes municipios del territorio nacional”.
Puntualmente Santiago Castaño Morales, una de las personas que hoy está capturada, estuvo involucrado en el direccionamiento de esos contratos y en interrogatorio le contó a la Fiscalía General cómo gestionaban esos proyectos. Castaño Morales es ingeniero de Manizales y es el representante legal de Top Ingeniería, empresa que puso a disposición de la red de corrupción.
Además de entidades del Estado, la Fiscalía hizo un top de las empresas privadas que más aparecen mencionadas en las llamadas interceptadas y Top Ingeniería ocupa el primer lugar. Esa empresa tuvo al menos 36 contratos con el Estado entre agosto de 2016 y noviembre de 2021. Entre todos suman más de mil cuatrocientos millones de pesos (1,470,237,639). La mayoría de esos contratos son con el departamento de Caldas y sus municipios pero también hay contratos con Risaralda y Antioquia.
Como contratista, Santiago Castaño también ha tenido varios contratos con el Estado. En el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) hay registros de 12 contratos que suman más de 200 millones de pesos. La mayoría con municipios de Caldas. Castaño Morales, además, según se anunció durante las audiencias de imputación contra ‘las marionetas’, está siendo investigado por narcotráfico.
En relación con las canchas sintéticas, Santiago Castaño Morales le dijo a la Fiscalía que a finales de 2020, Juan Carlos Martínez, mano derecha de Mario Castaño que hoy se encuentra prófugo de la justicia, le planteó la posibilidad de participar en proyectos de construcción de ese tipo de canchas junto a él, que estaba trabajando con el senador Castaño.
Puedes leer: La defensa de Mario Castaño en la Corte Suprema
De acuerdo con el ingeniero, la idea era que él ejecutara los estudios y diseños de las obras a través de su empresa Top Ingeniería. Inicialmente el plan era trabajar en proyectos de los municipios de Suárez y Piendamó, en Cauca, pero más adelante se vinculó también a los de Samaná, en Caldas, y Balboa, en Risaralda.
Para adelantar los estudios y diseños, Santiago Castaño explicó que ‘el hombre del maletín’, como era conocido Juan Carlos Martínez, lo puso en contacto con sus fichas en las alcaldías donde se iba a realizar cada proyecto para coordinar la contratación. Esas personas le enviaban unos “pliegos modelo” que él debía ajustar para incluir condiciones de experiencia y formación poco comunes, de tal forma que las cumpliera alguien de su equipo de trabajo con estudios muy específicos, a quien finalmente se le adjudicaba el proceso para que no quedara a nombre de Top Ingeniería.
Una vez los pliegos eran ajustados por Castaño Morales, él los devolvía a la alcaldía correspondiente para la publicación, selección y adjudicación del contrato a la persona que iba direccionado. Así, la empresa Top Ingeniería realizaba los estudios y diseño de cada obra de canchas sintéticas, en ocasiones con apoyo del contratista que figuraba en el papel. Esos estudios y diseños previos debían ser presentados por las alcaldías ante el Ministerio del Deporte, para que, después de ser evaluados y aprobados, se realizara el convenio y se desembolsaran los recursos.
Según la declaración de Santiago Castaño, en muchos casos la realización de los estudios y diseños costó más dinero del que tenían proyectado recibir por la contratación, entonces no recibieron utilidades. Sin embargo, Juan Carlos Martínez le daba un parte de tranquilidad al explicar que el objetivo último era quedarse con el contrato de la obra, así que “no importaba que se perdiera plata en los diseños”.
Piendamó, Cauca
Castaño aseguró que entre octubre y noviembre de 2020 coordinó la elaboración de los pliegos de condiciones para direccionar el proceso de contratación de los estudios y diseños de la cancha sintética de Piendamó, Cauca. El 13 de marzo de 2021, el alcalde de ese municipio, Víctor Hugo Franco Muñoz, envió al Ministerio del Deporte los estudios y diseños requeridos para la ejecución del proyecto “Construcción de cancha sintética, graderías y áreas complementarias”, que fueron elaborados por varios profesionales.
Puedes leer: Más alcaldes relacionados con la red de corrupción de Mario Castaño
El ingeniero explicó que la contratación de los estudios y diseños había sido direccionada a un contratista amigo suyo, de nombre Javier Dussán. La Corte Suprema de Justicia verificó que en el SECOP se evidencia que ese contrato fue celebrado con Javier Ernesto Dussán Mejía el 26 de febrero de 2021. Varias llamadas a las que tuvo acceso la corte, donde conversan Juan Carlos Martínez y el alcalde Franco Muñoz, “revelan la coordinación que existió entre ambos en fechas concordantes con la radicación del proyecto de construcción de cancha sintética”.
El 8 de mayo de 2021, Martinez se comunicó con el alcalde de Piendamó para explicarle que “por un cambio de ministro” tuvieron algunos inconvenientes, pero fueron solucionados “porque pusieron un recontra amigo de Mario en el Viceministerio de allá”. En junio del 2021, el ministro Ernesto Lucena anunció que ya no continuaría dirigiendo el ministerio del Deporte, Guillermo Herrera Castaño asumió ese cargo en julio.
En esa misma conversación, el alcalde le dice al ‘hombre del maletín’ que necesitan tener una copia del proyecto que se formuló ante MinDeporte, por si recibían alguna visita de los organismos de control. Según la Corte Suprema, esto “ratificaría que la gestión fue por completo ajena a la administración municipal y coordinada por Juan Carlos Martínez Rodríguez”.
Más adelante, el 16 de junio de 2021, Martínez le dice a Victor Hugo Franco que le va a enviar unos documentos que debe remitir de forma urgente a MinDeporte “para el tema de confirmar el convenio”. En esa oportunidad, con el proyecto a punto de ser viabilizado, Franco le agradece a Martínez y este le responde diciendo: “no, es que usted sabe que el que da las órdenes aquí es el jefe, hermano, al hombre es al que tiene que darle los agradecimientos, como un verraco”. Y el alcalde le contesta que “el jefe” no necesita agradecimiento, “lo que necesita es votos”.
El 12 de noviembre de 2021 se suscribió el convenio para la construcción de la cancha entre la alcaldía de Piendamó y MinDeporte por $2.162.914.616. La ejecución comenzó el 24 de ese mismo mes. En los documentos que obtuvo la Corte aparece Gisela Vianey Castillo Rosero, secretaria de Planeación y Obras Públicas de Piendamó, como formuladora de la alcaldía. Castaño explicó que Juan Carlos Martínez lo puso en contacto con esa funcionaria “para trabajar en la modificación de los pliegos de condiciones, ya en lo referente a la obra civil, a efectos de ajustarlo a la medida del consorcio Icotop o Policancha, por medio del cual se iban a postular”.
Santiago Castaño regresó el pliego de condiciones ajustado a la funcionaria de la alcaldía para continuar con el proceso de selección, pero antes de su publicación, el área jurídica impuso exigencias patrimoniales diferentes a las acordadas y el consorcio que habían constituido no las cumplía, razón por la que fue descartado.
Suárez, Cauca
La Corte Suprema encontró que el 4 de marzo de 2021 se abrió proceso de invitación pública para realizar los estudios y diseños para la construcción de una cancha sintética en el corregimiento La Toma, del municipio de Suárez, Cauca. El contratista seleccionado fue Andrés Felipe Osorio Vallejo, que suscribió un contrato por 25 millones de pesos el 10 de marzo.
De acuerdo con el contrato, los funcionarios encargados del proceso eran Sandra Samara Sarria Erazo, secretaria de la Oficina de Planeación e Infraestructura, y César Andrés Ferro Quisoboni, asesor jurídico externo que integró el comité evaluador de propuestas.
En el municipio de Suárez también fue Juan Carlos Martínez quien estuvo al frente de la gestión con el alcalde, Ronal Villegas. En conversación del 13 de febrero de 2021, Martínez le dice al alcalde que tuvo contacto con “César para lo del proceso”, pero que no ha salido por falta de coordinación con la Oficina de Planeación y le pide ayuda para “poder radicar eso”. El alcalde le responde que va a hablar con Ferro para agilizar el trámite. Esto indica que un mes antes de la adjudicación del contrato de estudios y diseños de la cancha, este ya estaba comprometido.
Samaná, Caldas
Santiago Castaño Morales le dijo a la Fiscalía que tuvo comunicación con un funcionario de la alcaldía de Samaná, Caldas, para direccionar los pliegos de condiciones de los estudios y diseños de la cancha sintética del corregimiento de San Diego a la empresa ECO-INCO S.A.S, que finalmente se quedó con el contrato de $22,655,500.
Con respecto a la ejecución de la cancha de San Diego, Castaño Morales señaló a la Fiscalía que se enteró de que el proyecto había sido viabilizado ante el Ministerio del Deporte, pero Juan Carlos Martínez Rodríguez no le informó de ello ni participó en el proceso para la ejecución de la obra.
Además de San Diego, en el municipio de Florencia, Caldas, también se adelantaron diseños y estudios previos gracias a gestiones de ‘las marionetas’. En ese caso el encargado fue Juan Sebastián Vargas Marín, exsecretario de Planeación de Manzanares, que fue contratado por $24,505,670 en noviembre de 2020.
De esos dos proyectos, según información que entregó el Ministerio del Deporte a la Corte Suprema, solamente se postuló el del corregimiento de Florencia, que fue radicado el 13 de marzo de 2021, y se encuentra en ejecución por $2.112.343.287.
En una conversación entre Juan Carlos Martínez y el alcalde de Samaná, Alfredo Odacid Valencia, Martínez le informa que el proceso de Samaná está listo pero que “para sacar otro proceso” no será a través de Sebastián. “Es que de pronto usted está confundido, alcalde. Sebas montó el de usted, nosotros pues, yo soy el secretario de Mario privado, entonces nosotros montamos eso directamente nosotros (…) Pues o sea yo tengo las flechas allá para que me revisen eso sin problema”. Hay que recordar que Caldas es el departamento del que es oriundo el senador Castaño.
Balboa, Risaralda
Santiago Castaño Morales afirmó que, por orden de Juan Carlos Martínez, se presentó ante el alcalde de Balboa, Risaralda, Huberto Vásquez Vásquez, “para mirar los temas de las canchas que ya estaban los recursos adjudicados”. Ahí acordaron que Castaño Morales iba a formular el pliego de condiciones con unos requisitos específicos ajustados al consorcio Icotop, el único que se postuló en el proceso de selección. Ese consorcio estaba conformado por las empresas Top Ingeniería S.A.S e Icodín S.A, que recibiría el 4% de comisión por prestar el nombre para cumplir con las exigencias de experiencia.
El 29 de diciembre de 2020 se suscribió entre MinDeporte y el hoy capturado alcalde de Balboa, Huberto Vásquez Vásquez, el convenio por el cual se acordó la financiación de la construcción de la cancha sintética para el municipio, por valor de $913.332.366. La ejecución del convenio inicialmente se previó hasta el 25 de agosto de 2021, pero después se extendió el plazo, primero hasta el 31 de diciembre de 2021 y después hasta el 31 de julio de 2022.
Luego de la suscripción del convenio se realizaron dos giros de dinero de MinDeporte a la Alcaldía de Balboa: $293.179.690 el 4 de junio de 2021 y $620.152.676 el 17 de diciembre del mismo año. El municipio de Balboa publicó, el 22 de mayo de 2021, el aviso de convocatoria para llevar a cabo la licitación pública para la construcción de la cancha sintética. El consorcio Icotop fue el que suscribió el contrato de obra el 8 de septiembre de 2021.
Ese consorcio recibió un anticipo por la suma de $272.908.008, de los cuales 100 millones fueron entregados a Mario Castaño.
La reunión en Pereira
De acuerdo con la Corte Suprema, aunque la aprobación de estudios y diseños de las canchas era el primer paso para la adjudicación de las obras, el interés último estaba puesto sobre el Ministerio del Deporte, que finalmente era donde se aprobaban los recursos. Según las evidencias recogidas por la Fiscalía, Juan Carlos Martínez organizó una reunión en Pereira con funcionarios de ese ministerio y de los municipios involucrados para “hacer la revisión y el acompañamiento de los procesos deportivos que tiene el hombre”, es decir, el senador Mario Castaño.
Al encuentro asistieron, en palabras de Santiago Castaño, funcionarios locales y de MinDeporte, ante quienes expuso los estudios y diseños de las propuestas para cada uno de los municipios, para verificar que los asuntos técnicos fueran correctos. El objetivo era revisar técnicamente cada uno de los procesos en los que la red de corrupción se había interesado.
En una de las llamadas que interceptó la Fiscalía, del 11 de marzo de 2021, se demuestra que la orden de hacer ese encuentro fue de Mario Castaño, quien había coordinado su realización con Carolina Bretón, funcionaria del Ministerio del Deporte. La reunión se realizó en un salón del hotel La Rivera, en Pereira, el 16 de marzo de 2021.